¿Qué hacemos?

Formación y Capacitación

Espacio Terapéutico

Experiencias en la Naturaleza
Formación y Capacitación
Desarrollamos propuestas de formación y capacitación en temas de salud mental, desarrollo organizacional y comunitario, a través de herramientas participativas, reflexión crítica, y en coherencia con las necesidades de las organizaciones, instituciones o comunidades.
Algunos de los temas en los que hemos trabajado:
- Fortalecimiento organizacional
- Salud mental (autocuidado, manejo del estrés, comunicación, resolución de conflictos, etc)
- Diagnósticos participativos
- Metodologías participativas
Este servicio puede incluir alimentación, traslado en caso de realizar la actividad fuera de la institución.
Además contamos con convenio con cabañas Lagomar a orillas del lago Cucao, que nos ofrece un espacio para la realización de actividades, servicio de alimentación, kayak, navegación y caminatas.
Espacio terapéutico
Todos necesitamos ayuda en algunos momentos de nuestra vida, puede que este sea uno de esos, con los terapeutas de Liwen insular encontrarás un espacio seguro, empático y de contención para comenzar a elaborar cómo te sientes y encontrar herramientas para tu bienestar.
Contamos con un espacio físico en el Centro Ananda, Lillo 9, Casto
También realizamos sesiones online que puedes tomar en la comodidad de tu hogar.
Vinculación con el territorio
Como equipo de profesionales interiorizados en la realidad chilota, nos preocupamos en contribuir y participar en el desarrollo y fortalecimiento desde una perspectiva comunitaria con arraigo territorial, es por esto que buscamos desarrollar experiencias comunitarias a nivel local, que sean un aporte al territorio y maritorio que habitamos.
Apoyo a organizaciones y experiencias comunitarias.
Voluntariado en Escuela rural de ostricultura Apiao
Experiencias en la naturaleza
La naturaleza nos invita a conectarnos con nuestros sentidos, además de ofrecernos un espacio para crear experiencias significativas que nos vinculan con nuestro mundo interior, al igual que tener la posibilidad de mirar más allá, asumiendo que somos parte de la naturaleza y que estamos relacionados de manera fundamental.
Por otra parte existen diversos estudios que han demostrado, los beneficios que tiene la inmersión en la naturaleza, para la salud, especialmente en los sistemas cardiovascular e inmunológico, además de estabilizar y mejorar el estado de ánimo y la cognición.
Terapéutico
Espacio pensado para grupos pequeños y diversos, realizando actividades terapéuticas en la naturaleza, con sesiones una vez al mes, en distintos sectores de Chiloé. Este servicio incluye traslado y colación.
Organizaciones y equipos de trabajo
Pensando para organizaciones y equipos de trabajo que estén interesados en fortalecer su identidad de grupo, generar espacios de autocuidado, trabajo en temáticas específicas o diagnósticos de necesidades. Este servicio puede incluir alimentación y traslado a convenir.
Comunidades educativas
Este espacio está orientado a comunidades educativas y sus diversos estamentos, ya sean estudiantes, docentes o equipos de trabajo que busquen desarrollar espacios terapéuticos y educativos en la naturaleza. Este servicio puede incluir alimentación y traslado a convenir.
Proyectos
Nuestros Pilares
Terapia Narrativa
Desarrollada por Michael White y David Epston, la terapia narrativa es una aproximación respetuosa, no-patologizante y no-culpabilizadora en el trabajo con personas, las apoya en la búsqueda de reconocer sus habilidades, recursos y valores que la mueven en la vida, en función de ampliar y enriquecer la mirada sobre su propia historia y de esta forma reforzar su sentido de agencia personal, lo que permitirá hacer frente a los problemas con los que se relaciona además de definir en libertad el sentido que quieren darle a su vida. De igual forma considera el contexto, las relaciones de poder de género, etnia, clase, entre otras.
Finalmente busca recoger el relato que la persona hace de su experiencia de vida, de esta forma su metodología considera la co-investigación en un contexto de colaboración entre el consultante y él, en el cual el conocimiento de la propia persona acerca de su vida adquiere un valor fundamental para el desarrollo del trabajo terapéutico.
Modelo Ecológico
Desarrollada por Urie Bronfenbrenner, esta teoría describe como contribuyen al desarrollo humano los ambientes en los que cada persona participa directamente, así como aquellos otros que lo rodean e influyen en forma directa. La familia, la escuela, el sistema de salud, también el entorno laboral o el contexto institucional y sociocultural. Describe e investiga un modelo de círculos concéntricos que se auto engloban o se superponen, al estilo de matrioskas, y que se influyen y acomodan mutuamente. Consideramos que esta propuesta nos permite comprender la complejidad de las problemáticas que enfrentamos.
Pedagogía crítica popular
La pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación (Freire, 1989). Desarrolla la construcción del conocimiento en función de la construcción de los significados que subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales.
Se establece como un camino hacia la transformación social, supone compromiso con la justicia, con la equidad y con la emancipación de las ideologías dominantes. Fortalece la autonomía y la autogestión con miras a la construcción del pensamiento propio. Sus principales supuestos consideran; la participación social, la comunicación horizontal entre los diferentes actores que integran los estamentos, la significación de los imaginarios simbólicos, la humanización de los procesos educativos, la contextualización del proceso educativo y la transformación de la realidad social.


